
Estas peleas son producidas por una de las clases de pandillas a las cuales la PNP identifica como “Pandillas Escolares”. Este tipo de grupos, que normalmente son de 20 o más estudiantes y mayormente conformado de hombres de últimos años de secundaria (14-17 años), se forman mediante la rivalidad existente entre alumnos de distintos colegios, haciendo que éstos protagonicen enfrentamientos en los exteriores de los centros educativos y calles cercanas. Estas peleas callejeras suelen ocurrir a la hora de la salida de sus respectivos colegios (lunes a viernes, de 12:00 a 2:00 p.m. o de 6:00 a 8:00 p.m.). Los motivos de ser parte de éstas pandillas pueden ser intereses como destacar entre el grupo, las mujeres del colegio y el cuidado del entorno. Estos temores hacen que haya rivalidades entre alumnos de distintas escuelas
Es lamentable que la interacción interescolar fuera del ámbito institucional sea destructiva para los mismos alumnos y que en las mismas autoridades de los colegios se pase por alto el problema del pandillaje estudiantil ni haya la confianza necesaria con la autoridad tanto como con el alumno o la alumna de la otra institución. La confianza generada por la autoridad
Es necesario que las lacras de los vendedores de arma sean alejadas de las cercanías de los colegios y que las autoridades ejecuten sanciones drásticas para dichos actores.
Las distintas autoridades educativas también deberían de fomentar y fortalecer una interacción interescolar que fortalezca la conciencia del respeto mediante distintas actividades que no involucren contacto ni agresiones físicas. Si el miedo y el cuidado es el motivo para pelear, entonces esto puede ser combatido mediante el conocimiento de la otra persona, y si uno busca destacar tendrá otros medios por los cuales la persona puede ser reconocida tanto por su colegio como fuera de él de una manera positiva y constructiva
Potencializar deportes individuales y/o colectivos como ciertas actividades sin contacto con el adversario como atletismo y natación, actividades competitivas constructivas entre colegios como las campañas de concientización y de participación y la promoción de concursos de debate podrían fortalecer la interacción interescolar e incluso hacer que los diferentes alumnos reconozcan y respeten al “adversario productivo”.
Algunos detalles con respecto a las pandillas escolares se pueden encontrar en: http://www.seguridadidl.org.pe/destacados/2006/28-04c.doc
Escrito por: Roberto Esparza
1 comentario:
Hola, me llamo José Luis Díaz Alcalde, soy profesor de la I.E. "Melitón Carvajal" Recien puedo leer este artículo y me apena la realidad evidenciada. Debo decir que las cosas no han cambiado al presente, me refiero a que hasta hoy perduran los conflictos con otros colegios (especialmente con Alfonso Ugarte y Pedro Labarthe, entre otros). Creo que es necesario que las autoridades del sector, en sus distintos niveles, así como las respectivas comunidades educativas, hagan suyo este problema y busquen la manera más adecuada de atender a estos alumnos en vez de expulsarlos o impedirles que regresen al colegio, ya que de esta manera lo único que logramos es alejar el problema y de alguna manera agudizarlo. En mi blogs estoy tratando de comentar una experiencia que he tenido el 2009 de acercamiento a esas realidades. Creo que experiencias similares son necesarias, por lo menos para sensibilizarnos ante este problema.
Publicar un comentario